lunes, 14 de diciembre de 2009

"OPINA EN NUESTRO BLOG"

Hola compañer@s, nos gustaría conocer vuestras opiniones con respecto a nuestro blog "Einstein también fue inmigrante" que trata sobre la INMIGRACIÓN EN ESPAÑA. Esperamos conocer vuestras sugerencias e ideas, aportándonos nuevas mejoras a nuestra investigación.

Muchas gracias por vuestra atención.
Esperando vuestra colaboración, atentamente:

los miembros del blog

domingo, 13 de diciembre de 2009

TEORÍAS ADOPTADAS PARA LA INVESTIGACIÓN

Una vez expuestas las teorías que desde las ciencias sociales tratan la inmigración, en esta nueva entrada vamos a exponer nuestra posición teórica a utilizar en nuestra investigación. Comenzaremos por las teorías explicativas del proceso migratorio para, en segundo lugar, continuar con las teorías de integración social de los inmigrantes:

La teoría neoclásica se centra principalmente en la sociedad de origen, dejando sin analizar a los migrantes en la sociedad de destino; además, no explica quienes emigran como fruto de una decisión familiar o de estrategia grupal. Mientras, la teoría del mercado dual de trabajo, se centra tan sólo en el país de destino, no considerando lo que sucede en el país de origen; asimismo, ve a los inmigrantes como una oferta de mano de obra que genera su propia demanda. También, la teoría de la nueva economía de la migración -la cuál desarrolla en profundidad un elemento muy importante en el estudio de la inmigración, las remesas- tiene poco en cuenta al país de destino. Por todo ello, aunque destacamos algunos aspectos explicativos desde la economía, creemos que estas teorías no son del todo válidas, ya que se centran demasiado en explicar el fenómeno demográfico desde tan sólo una posición, la económica.

La teoría del sistema mundial pensamos que nos es muy válida, ya que entiende la migración como un subsistema del mercado mundial, es decir, responsabiliza parte de las migraciones mundial al sistema económico actual. No obstante, hay que dejar claro un déficit de esta teoría: no explica las diferencias entre individuos y países con situaciones similares (ausencia de análisis micro-sociológico).

De la teoría de redes destacamos su análisis sobre el papel que desempeñan las redes sociales: papel fundamental en el intercambio de información sobre el país de destino, en los trámites, en los apoyos en el traslado, en la integración laboral,… a esta teoría de redes migratorias habría que completarla con aspectos del resto de teorías.

Por último, la teoría de la causación acumulativa, que destaca en el aspecto de que los inmigrantes, con el paso del tiempo, se mantienen a sí mismos facilitando movimientos adicionales desde sus países de origen (por acumulación de causas). Al igual que la anterior, creemos que debe se complementado en algunos aspectos con otras teorías.

Resumiendo, no podemos decantarnos totalmente por una única teoría, ya que en cada una de las analizadas encontramos aspectos válidos para nuestra investigación. Por lo tanto, según el aspecto analítico que llevemos a cabo, utilizaremos una u otra teoría.

En segundo lugar, con respecto a las (1) teorías de integración social de los inmigrantes, rechazamos el modelo asimilacionista, ya que la asimilación sería el resultado del conflicto entre los inmigrantes y la sociedad de acogida, y la integración implicaría asumir los valores del grupo mayoritario. Con respecto a los modelos en los que prima la idea de la (2) adaptación mutua, creemos en cierto abandono de la cultura de los distintos grupos étnicos en favor de una cultura común; el problema es que sólo ha sido un éxito en algunas minorías, dando problemas desde el punto de vista empírico. Por último, el (3) modelo aislacionista: aunque favorece el mantenimiento de las identidades culturales de cada grupo, creemos que puede llevar al aislacionismo de algunos grupos en una misma sociedad (para entendernos, una especie de formación de “guetos sociales”).

El problema entonces, radica en dónde situar la frontera entre el respeto a la diversidad y los principios democráticos de igualdad. De aquí aparece la idea de la interculturalidad, que es la posición que creemos más acertada: “principio de convergencia a través de la construcción de una unidad social que pone el acento en los elementos comunes” (López Sala; en Soriano Miras, 2008), es decir, considera la cultura como un concepto dinámico, y no estático ni esencialista, abogando por la creación de nuevas formas de síntesis cultural. En síntesis, sería el RESPETO A LA DIVERSIDAD y el ENRIQUECIMIENTO MUTUO.

BIBLIOGRAFÍA:
DURAND, S., y MASSEY, D., (2003), Clandestinos, Universidad Autónoma Zacateca, México, Cáp. 1.
SORIANO MIRAS, R. M. (2008): “Los flujos migratorios en el S. XXI”, en Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A., Leer la sociedad, Tecnos, pp. 329-348.

TEORÍAS EXPLICATIVAS SOBRE EL PROCESO MIGRATORIO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES

I. Teorías explicativas sobre el proceso migratorio

1. Las migraciones desde la economía

a. La Teoría neoclásica: la migración internacional es causada por las disparidades regionales en la oferta y demanda de trabajo. Las principales variables: el nivel salarial en las localidades de origen y destino, la disponibilidad de empleo, el papel que desempeña el capital humano, y las políticas implementadas por los Gobiernos para influir sobre los flujos migratorios. La importancia que cobra la acción del sujeto, va más allá de la determinación de la estructura política y económica por la decisión individual. La decisión de migrar racionalmente sobre la base de un cálculo costo-beneficio, mayores niveles de renta y/o riqueza. Un migrante potencial se traslada a cualquier zona en la que se espera que los rendimientos sean mayores.

b. La nueva economía de la migración: economías domesticas de las zonas rurales y sus proyectos de modernización, que originariamente son flujos del medio rural urbano. El resultado de una estrategia colectiva y calculada de actores interdependientes, cuya meta es la transformación de la economía del grupo familiar, y al reducción del riesgo que comporta el proyecto modernizador. Las familias pueden diversificar sus fuentes de ingresos sí sitúan a sus diferentes miembros en distintos mercados de trabajo. Si las condiciones económicas en el país de origen empeoran, el grupo familiar siempre podría contar con las remesas de los inmigrantes para salir de la crisis. El envío de algún miembro de la familia al exterior permite albergar esperanzas en torno la obtención de alguna ganancia relativa respecto a la comunidad.

c. La teoría del mercado dual de trabajo: el desencadenante de la migración es la demanda de fuerza de trabajo. La demanda es generada por los nativos, al rechazar los puestos de trabajo con niveles salariales más bajos y con menor posibilidad de ascenso en la jerarquía del mercado laboral. La mayoría de los migrantes buscan ganar dinero con el objetivo de mejorar su situación y bienestar en su localidad de origen. Salario bajo en la sociedad de destino sea aparentemente cuantioso comparando con los estándares de la comunidad de origen. La ocupación de los inmigrantes permite a los nativos una visibilidad ascendente, pues los peores trabajos son realizados por “otros”. La prolongación de la estancia de estos cambia su perspectiva y su valoración del trabajo, volviéndolos progresivamente resistentes frente a la asignación inicial del mercado laboral secundario, lo que origina la competencia y el conflicto entre inmigrantes y nativos.

2. La teoría del sistema Mundial

La naturaleza expansiva del proceso de acumulación capitalista, la evolución del sistema económico ha ido siempre acompañada de una demanda de fuerza de trabajo. Captando los trabajadores en el exterior. Migración como un subsistema del mercado mundial. Existencia de un nuevo fenómeno emergente como es la existencia de un proletariado internacional. Todos ellos los trabajadores, ya sean inmigrantes o indígenas, manuales o no manuales, poseen las características básicas del proletariado. Las consecuencias: los grandes consorcios agroalimentarios han incorporado las estrategias empresariales; la industrialización de ha hecho cada vez más independiente del capital inversor extranjero; y se ha producido una movilización de las nuevas capas de población hacia los núcleos urbanos.

3. La teoría de redes

Las redes migratorias transmiten información, proporcionan ayuda económica, alojamiento, y prestan apoyo de muy diversas formas. También ayudan a reducir los costos psicosociales. Los transmigrantes, son sujetos que pertenecen a unidades familiares localizados en dos o más Estados, que mantiene relaciones sociales y económicas, y que se encuentran insertos en comunidades tanto en su lugar de origen como en la de destino, están enraizados en más de una cultura y viven su doble o triple pertenencia como una nueva forma de ciudadanía.

4. La teoría de la causada acumulación:

Con el paso del tiempo, la migración internacional tiende a mantenerse a sí misma, de forma que posibilita movimientos adicionales. La migración es un fenómeno que desarrolla su propia dinámica, perpetuándose a sí mismo. Está situación como consecuencia del desigual desarrollo que se ha producido en zonas subdesarrolladas. La causalidad acumulativa, fenómeno por el cual cada acto migratorio altera el contexto social originario dentro del cual se torna la decisión de emigrar. La expansión de las redes, la distribución de la ganancia, la distribución de la tierra, la organización de la agricultura, la cultura, la distribución regional del capital humano, el sentido social del trabajo y la estructura de la producción.

II. La integración social de los inmigrantes

1. Modelo asimilacionista: La asimilación sería el resultado final de un ciclo de integración entre los inmigrantes y la sociedad de acogida en un proceso de contacto que iría de la competición y el conflicto a la acomodación y finalmente a la asimilación. La integración se concibe como un proceso a través del cual los inmigrantes de una sociedad llegan a participar en las actividades que se desarrollan en la misma, y a asumir los valores del grupo mayoritario de esta sociedad. El fracaso del modelo asimilacionista: primero, la realidad demostró que los inmigrantes, con el paso del tiempo, lejos de perder los referentes de la sociedad de origen, acuciaban las diferencias. El segundo, fueron sedimentando las críticas ideológicas a un modelo que contravenía la ética de los derechos de los grupos a mantener su propia identidad.

2. Modelos en los que prima la idea de la adaptación mutua: La minoría se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de condiciones, derechos, obligaciones y oportunidades con los ciudadanos autóctonos, sin que ello suponga la pérdida de sus culturas de origen. b. la mayoría acepta e incorpora los cambios normativos, institucionales e ideológicos necesarios para que lo anterior sea posible. El melting-pot es la fusión entre diferentes grupos, étnicos, y al abandono de la cultura de los distintos grupos étnicos, en convivencia, en función de una cultura común.

3. Modelo aislacionista: El pluralismo cultural, es la preservación de la identidad cultural de los inmigrantes y las minorías étnicas o el multiculturalismo, es decir la formación de unas minorías étnicas sólida, con fuertes símbolos identitarios y mantenimiento de buena parte de la cultura de origen. Además, el aislamiento, que es aquel inmigrante o grupo que mantiene intactas sus normas, valores y costumbres en el país receptor, sin adquirir electos del estilo de vida del país de acogida. La interculturalidad, promueve el principio de convergencia a través de la construcción de una unidad social que pone el acento en los elementos comunes. Se considera la cultura como un concepto dinámico, no estático.

BIBLIOGRAFÍA:
DURAND, S., y MASSEY, D., (2003), Clandestinos, Universidad Autónoma Zacateca, México, Cáp. 1
SORIANO MIRAS, R. M. (2008): “Los flujos migratorios en el S. XXI”, en Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A., Leer la sociedad, Tecnos, pp. 329-348.

lunes, 23 de noviembre de 2009


Esta canción de Chambao ("Papeles Mojados") refleja la desesperación de los inmigrantes al cruzar las fronteras, jugándose la vida, hundiendose con ellos sus sueños.





¿Por qué hemos elegido estos enlaces?

- Blog "Diario de la inmigración - Cónica de una tragedia"
Hemos elegido este blog debido a que trata el tema de la inmigración con el fin de concienciar y encauzar la solidaridad, y colaborar para paliar la situación de cada una de las personas que víctimas de las mafias llegan a nuestras costas.
- Blog "Inmigración una oportunidad"
Este blog narra la experiencia de un colaborador en una ONG, y sus conocimientos en materia de inmigración y emigración. En palabras suyas "El ser humano necesita imperiosamente comunicarse y ser escuchado".
- Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios
Esta Asociación sin ánimo de lucro surgió para impulsar nuevas propuestas, estudios y actividades de carácter social en torno a la inmigración. Tal asociación propone buscar soluciones a través de un análisis riguroso y multidisciplinar del hecho migratorio.
- Colectivo Ioé
Este equipo de investigación sociológico desarrolla estudios, cursos, seminarios de formación,... sobre los temas en los que esta especializado, es decir, las migraciones. Además, fomenta el desarrollo de iniciativas sociales.
- Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración
Esta secretaría, perteneciente al Ministerio de Trabajo e Inmigración, ofrece información completa y actualizada sobre materia inmigratoria.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¡Recomendamos...!

En este fragmento de la pelicula de Carlos Iglesias, "Un franco, 14 pesetas" (2006), basada en una historia real, podemos encontrar, desde el punto de vista de un inmigrante, el ejemplo de su experiencia ante la inmigración.


SINOPSIS: España 1960. Es el inicio del desarrollo español. La industria se reajusta, y muchos obreros son despedidos. Martín es uno de ellos. Vive con su mujer, Pilar, y su hijo, Pablo, de cinco años, compartiendo el sótano de sus padres, porteros de la finca. La situación provoca que, con el impulso de Marcos, amigo de Martín, decidan emigrar a Suiza, aunque sin contrato de trabajo y haciéndose pasar por turistas en la aduana. Pilar y Pablo se marchan un año después, uniéndose a Martín en una vida muy diferente a la que dejan detrás. El pequeño Pablo se enfrentará a cambios drásticos en poco tiempo: ver marchar a su padre, cambiar también él de país, crecer en un entorno diferente, aprender otro idioma… Sin embargo, allí tendrán una vida tan feliz y cómoda que lo duro será volver a España. (FILMAFFINITY)

martes, 17 de noviembre de 2009

Población inmigrante y visiones (objetiva y subjetiva) sobre la misma

En primer lugar, la tipología del inmigrante desde un punto de vista demográfico se puede ver bien reflejada a través de las gráficas siguientes:


GRÁFICO 1: Población española e inmigrante mayor de 16 años, 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón de Habitantes (INE, 2007).

En la gráfica 1 podemos destacar que la población de inmigrantes -mayores de 16 años- en el año 2007 en España era de un 11,83 % respecto al total de la población española.

GRÁFICO 2: Pirámide de la población inmigrante en España, 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes; INE, 2007.

En el gráfico 2 podemos observar como el punto más alto de concentración de población inmigrante está comprendido entre las edades de los 25 a los 39 años -con porcentajes en torno al 15 %-, aunque se puede decir que la población inmigrante se concentra mayoritariamente desde los 16 hasta prácticamente los 60 años (nunca bajan del 4 %). Este hecho puede ser explicado porque la oferta de empleo existente en España es cubierta por inmigrantes en edades consideradas como óptimas y válidas para trabajar.

GRÁFICO 3: Inmigrantes por sexo en España, 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes; INE, 2007.

Para comparar las diferencias totales por sexo, tenemos el gráfico 3, donde puede verse el porcentaje de mujeres y hombres inmigrantes en España. Las mujeres representan el 48 %, mientras que los hombres son el 52 %, lo que hace reafirmar que el sexo es poco significativo en la población inmigrante del país.

GRÁFICO 4: Inmigrantes por continentes, 2007.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes; INE, 2007.

En la siguiente gráfica, la número 4, los inmigrantes en España se clasifican por continentes. Hay que resaltar que dos de cada cinco personas (40,23 %) proceden de países americanos. A continuación destaca Europa (38%), y a larga distancia África (17%). Por último, se situaría Oceanía y Asia con un 5%.

En cuanto a la tipología del inmigrante desde un punto de vista objetivo, podemos diferenciar tres tipos de inmigrantes:
• Inmigrantes integrados: son aquellos que están integrados tanto en el mercado de trabajo como en la cultura española.
• Inmigrantes inestables: son aquellos inmigrantes legales, pero que no están totalmente integrados en la cultura española, y no tienen una estabilidad laboral.
• Inmigrantes indocumentados: son aquellos que están en situación irregular en España, tanto en la residencia cómo en el trabajo.

Desde una forma subjetiva (Encuesta del CIS número 2.731, “Actitudes ante la discriminación por origen racial o étnico”), el inmigrante es visto por un 79% de la sociedad española como una persona que desempeña los trabajos que los españoles no quieren hacer. Por otro lado, un 60% de la población opina que los inmigrantes hacen una importante contribución al desarrollo económico. Y por último, casi la mitad (47%) piensa que quitan puestos de trabajo a los españoles.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Ensayo sobre inmigración

Desde mediados de los años ochenta España pasó de ser un país emisor a otro receptor respecto a las migraciones. Este hecho coincidió con nuestra incorporación a la Comunidad Económica Europea (predecesora de la Unión Europea) en el año 1986, y la previa Ley Orgánica de Extranjería (7/1985). Antes de esta fecha había una indiferencia institucional como social hacía los inmigrantes. A partir de aquí se define la figura del inmigrante en términos legales o ilegales. Ésta Ley fue objeto de crítica por su dureza en el tratamiento migratorio.

Podemos apreciar varias etapas en los movimientos migratorios internacional en España. La primera etapa, hasta mediados de la década de los ochenta, se caracteriza por que el país era eminentemente emigrante, coincidiendo a su vez con una minoría inmigrante procedente principalmente de otros países europeos más desarrollados que el nuestro.

El aumento de la estabilidad política, económica y social provocaron un cambio migratorio en España, haciendo de ésta un buen entorno para buscar trabajo y alcanzar un buen nivel de vida. Es en este punto donde podemos percibir una disminución de la emigración, con el inicio de esta segunda etapa, que concluye a finales de la década de los noventa, donde aparece una nueva inmigración, es decir, nueva por sus zonas de origen y el nivel de desarrollo de éstas (zonas menos desarrolladas económica, social y políticamente, como por ejemplo, África, Europa del Este y Asia); y nueva por ser individual, de varones o de mujeres. A estos inmigrantes hay que añadirles los que ya estaban en la primera etapa, es decir, los procedentes de países europeos más desarrollados que España. En esta fase se comienza a transformar a la inmigración en un hecho social.

Junto con el proceso de globalización de las sociedades y el inicio del nuevo siglo comienza la tercera etapa de la inmigración. En este punto hay una revisión de la Ley Orgánica de Extranjería de 1986 con dos nuevas Leyes, la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, posteriormente modifica por la Ley Orgánica 8/2000. Desde un punto de vista laboral han aparecido nuevas ocupaciones que demandan inmigrantes por falta de trabajadores españoles dispuestos para trabajar en ella. A esto se suma un cambio referido a las características de los inmigrantes a través de la reagrupación familiar y del aumento de la segunda generación.

Actualmente nos encontramos con conflictos y luchas reivindicativas por parte de los inmigrantes que desean mejoras en sus condiciones de vida, tanto personal como laboralmente, lo que conlleva el reconocimiento de su situación como legales.

Se ha consolidado un conjunto de flujos inmigratorios procedentes de diferentes áreas. Además del flujo de inmigración laboral procedente del sur, España está recibiendo también un flujo migratorio desde el norte y centro de Europa que responde a factores de ocio. Este nuevo flujo pone en relación los procesos de envejecimiento de las poblaciones de estos países con los sistemas de prestaciones sociales que garantizan a los jubilados el mantenimiento de la capacidad adquisitiva para afrontar económicamente estos desplazamientos.

Como conclusión, decir que a lo largo de los años ha tenido lugar un cambio en la tipología del inmigrante tanto objetiva como subjetivamente.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¡Inmigrantes según Eneko!


Fuente: Eneko

El dibujante Eneko, colaborador del periódico 20 minutos, con esta imagen elabora una crítica sobre la situación de los inmigrantes; y es que, en este caso, valdría el dicho de "vale más una imagen que mil palabras".

domingo, 8 de noviembre de 2009

Bibliografía básica

En cuanto a la bibliografía que utilizaremos relacionada con los objetivos del blog, será:

- Para el estudio de la evolución del fenómeno de la inmigración en España:
- En cuanto a la comparación los datos sobre inmigración de España con los del resto de países miembros de la Unión Europea, destacamos un documento en el que tiene lugar un análisis comparativo del impacto de la inmigración de España con varios países europeos: “El impacto de la inmigración en la sociedad receptora”, escrito por Carlota Solé, Sònia Parella, Amado Alarcón, Valeria Bergalli, Francesc Gibert.

- Otro de los objetivos planteados en el blog es contrastar las diferencias entre Comunidades Autónomas con respecto a la inmigración. Para esta cuestión nos basaremos en “Retorno al sur, desconcentración metropolitana y nuevos flujos migratorios en España”, escrito por Juan Romero González y Juan M. Albertos Puebla, de la Universitat de València. En este documento se presenta una síntesis sobre las migraciones internas en España durante varias décadas.

- Nos resulta interesante plantear la cuestión del uso que los inmigrantes hacen de las nuevas tecnologías, y en especial, de Internet, para ello encontramos unos artículos de gran interés para esta cuestión como es:
  • Inmigración y Sociedad de la Información: La estratificación digital de los inmigrantes en España”. El autor Principal es Fernando Garrido Ferradanes, se trata de un estudio de las y prácticas asociadas con las desigualdades y diferencias en el acceso a computadoras, infraestructura de entrada a la red y adquisición de conocimientos e información, centrándose en las que se dan entre las distintas clases sociales, así como por género, edad, nivel educativo, etnia, idioma, zona en la cual se habita, convicciones políticas o religiosas, etc.
  • Otro artículo es “La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos”. Apreciamos en el análisis que realiza el autor cómo los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones, del transporte y de la información, puestos al alcance de la población inmigrante a través de internet, locutorios, cybers, compañías aéreas, etc., se presentan como medios que facilitan la relativización de la distancia geográfica.
  • Por otro lado las “Nuevas tecnologías en la enseñanza del Español a inmigrantes en un contexto escolar”, por M. Consuelo García Molla y Paloma Moscardó Valles, nos ofrece un punto de vista desde la perspectiva educativa, nos dice que nos encontramos con un inmenso vacío: es un tema que no interesa demasiado, quizás porque los inmigrantes no representan todavía una masa de consumidores.

jueves, 29 de octubre de 2009

Conceptos básicos

A continuación os mostramos los conceptos que creemos fundamentales para nuestro blog, es decir, todas aquellas definiciones necesarias para comprender más fácilmente todas las entradas que publicaremos periódicamente:

- CIUDADANÍA: “conjunto de los naturales de un pueblo o nación” y “calidad y derecho de ciudadano” (wordreference.com).
- EMIGRACIÓN: “cambio de residencia desde un municipio perteneciente al ámbito geográfico estudiado” (INE).
- EMIGRACIÓN EXTERIOR: “el destino es un municipio del territorio nacional” (INE).
- EMIGRACIÓN INTERIOR: “el destino es el extranjero” (INE).
- EXTRANJERO: “que es o viene de otro país” (wordreference.com).
- FLUJO MIGRATORIO ANUAL: “conjunto de migraciones producidas durante un año” (INE).
- INMIGRACIÓN: “cambio de residencia a un municipio perteneciente al ámbito geográfico que se estudia en cada momento” (INE).
- INMIGRACIÓN EXTERIOR: “la procedencia es el extranjero” (INE).
- INMIGRACIÓN INTERIOR: “la procedencia es otro municipio del territorio nacional” (INE).
- INMIGRANTE (ENCUESTA): “una persona de la vivienda que ha nacido en el extranjero, es mayor de 15 años y vive en España (o tiene intención de hacerlo) desde hace un año o más tiempo (se excluye el caso de españoles de nacimiento nacidos fuera de España que en el año de llegada a España tenían menos de 2 años)” (INE).
- INMIGRAR: “dicho del natural de un país: llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas” (RAE).
- MIGRACIÓN: “cambio de residencia de un municipio a otro, al extranjero o desde el extranjero” (INE).
- MIGRANTE: “persona que ha realizado una migración” (INE).
- MINORÍA ÉTNICA: “parte de la población que se diferencia de la mayoritaria en su raza, lengua o religión” (wordreference.com).
- MULTICULTURALISMO: “convivencia de diversas culturas” (RAE).
- NACIONALIDAD: “condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación; o Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación” (RAE).
- PAÍS DE ORIGEN (ENCUESTA): “país de origen el de nacimiento, salvo en el caso de españoles nacidos el extranjero que el año de su venida a España no llegan a cumplir dos años de edad, en cuyo caso se considera España como país de origen, no inmigrantes por tanto” (INE).
- PAÍS DE PARTIDA (ENCUESTA): “país en el que vivía el inmigrante antes de su llegada actual a España (en el momento anterior de su llegada a España). No se consideran los países en los que haya estado de vacaciones, haya permanecido menos de 3 meses o haya estado temporalmente como país de tránsito (aunque la estancia supere los 3 meses)” (INE).
- RACISMO: “doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las demás, basándose en caracteres biológicos” y “sentimiento de rechazo hacia las razas distintas a la propia” (wordreference.com).
- RED MIGRATORIA INFORMAL: “conjunto de relaciones sociales en la que está envuelto un inmigrante y que están a su disposición a la hora de implementar sus estrategias migratorias, residenciales o laborales. Las redes migratorias están integradas por parientes del sujeto, por personas vinculadas al inmigrante por razones de amistad, paisanaje o de conocimiento. Las instituciones también pueden formar parte de estas redes y, en tal caso, serían redes formales. Las redes informales se refieren a aquellas redes que se desarrollan fuera del marco institucional, basándose, exclusivamente, en relaciones personales” (INE).
- SALDO MIGRATORIO: “diferencia entre el número de inmigraciones y de emigraciones” (INE).
- TRAYECTORIA MIGRATORIA (ENCUESTA): “cualquier movimiento que efectúa un inmigrante de duración mayor de tres meses. No se incluyen traslados relacionados con los periodos vacacionales ni tampoco aquellas visitas de corta duración a la familia o a otras personas y lugares” (INE).

lunes, 26 de octubre de 2009

¡Noticia de última hora!

En El País Digital se publicó ayer que en Cartagena (Murcia) se interceptó una patera con siete inmigrantes a bordo. La nacionalidad no ha sido facilitada.

La operación Indalo, que comenzó el pasado 8 de septiembre en las costas de Murcia, Almería y Granada, se inscribe en el terreno de la cooperación en el ámbito de la Unión Europea contra la inmigración clandestina. A través de esta operación han sido detenidas 526 personas en aguas del sureste peninsular.

Este documento resalta la visión “negativa” que nos encontramos sobre el tema de la inmigración, ello se ve en políticas como por ejemplo la operación “ Indalo”, en la cual podemos ver cómo se pretende, en palabras textuales, una lucha contra la inmigración que ellos denominan clandestina, pero que en realidad no dan opción a que sea de otra manera.

domingo, 18 de octubre de 2009

¡Bienvenid@s a tod@s!

Con el blog en el que os encontráis pretendemos acercarnos sociológicamente al estudio de la inmigración en España.


"Soy en verdad un viajero solitario, y los ideales que han iluminado mi camino y han proporcionado una y otra vez nuevo valor para afrontar la vida han sido: la belleza, la bondad y la verdad” (Albert Einstein).

La vida de Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) está marcada por una serie de migraciones, entre las que destacan:

  • En 1895 partió para Milán (Italia) debido dificultades económicas.
  • En 1933 marchó a Estados Unidos a causa del acceso de Hitler al poder, renunciando así a la ciudadanía alemana.

Este motivo –las continuas migraciones de Einstein- es la causa del titulo de nuestro blog: “Einstein también fue inmigrante”.

El porqué de elegir a la población inmigrante en España como objeto sociológico de análisis se debe principalmente al interés actual que existe sobre el tema. Una vez dicho esto, los objetivos que queremos conseguir con este blog son:

  • Estudiar la evolución del fenómeno de la inmigración en España.
  • Analizar las principales características sociodemográficas de la población inmigrante (sexo, edad, estado civil, nivel educativo, lugar de procedencia,…).
  • Proporcionar información sobre las formas de llegada de los inmigrantes a España.
  • Comparar los datos sobre inmigración de España con los del resto de países miembros de la Unión Europea.
  • Contrastar las diferencias entre Comunidades Autónomas con respecto a la inmigración.
  • Conocer el uso que los inmigrantes hacen de las nuevas tecnologías, y en especial, de Internet.

El desarrollo de entradas del blog no seguirá una línea concreta, aunque siempre procuraremos que contenga:

  • Aportaciones teóricas sobre la inmigración en España.
  • Análisis de datos secundarios sobre la inmigración obtenidos a través de institutos de estadística (INE, IEA,…), organismos oficiales (Ministerio de Trabajo e Inmigración, Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, Observatorio Permanente de la Inmigración,…),…
  • Noticias y artículos de opinión aparecidos en prensa.