- Para el estudio de la evolución del fenómeno de la inmigración en España:
- La revista Reis, nos ofrece unos textos muy interesantes, en un primer documento titulado “Marco institucional de la discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado de trabajo en España”, el autor, Lorenzo Cachón Rodríguez de la Universidad Complutense de Madrid”, realiza un análisis de la inmigración en España durante el siglo XX, diferenciando cinco periodos desde los años 60 hasta los 90.
- En una segunda reflexión del mismo autor en “La formación de la "España inmigrante"
: mercado y ciudadanía ”, nos plantea una periodización de la inmigración en España en tres etapas: antes de 1985, desde esa fecha hasta el 2000 y a partir del 2000. Además nos destaca unos acontecimientos que han marcado y cambiado la inmigración en España. - Un tercer documento que encontramos en la Reis de Diego López de Lera de la Universidad de La Coruña, se titula “La inmigración en España a fines del siglo XX. Los que viene a trabajar y los que vienen a descansar”. Dentro de este análisis de la evolución de la inmigración es España, este documento nos ofrece la “posición “de España dentro de las migraciones a finales del siglo XX.
- Otro de los objetivos planteados en el blog es contrastar las diferencias entre Comunidades Autónomas con respecto a la inmigración. Para esta cuestión nos basaremos en “Retorno al sur, desconcentración metropolitana y nuevos flujos migratorios en España”, escrito por Juan Romero González y Juan M. Albertos Puebla, de la Universitat de València. En este documento se presenta una síntesis sobre las migraciones internas en España durante varias décadas.
- Nos resulta interesante plantear la cuestión del uso que los inmigrantes hacen de las nuevas tecnologías, y en especial, de Internet, para ello encontramos unos artículos de gran interés para esta cuestión como es:
- “Inmigración y Sociedad de la Información: La estratificación digital de los inmigrantes en España”. El autor Principal es Fernando Garrido Ferradanes, se trata de un estudio de las y prácticas asociadas con las desigualdades y diferencias en el acceso a computadoras, infraestructura de entrada a la red y adquisición de conocimientos e información, centrándose en las que se dan entre las distintas clases sociales, así como por género, edad, nivel educativo, etnia, idioma, zona en la cual se habita, convicciones políticas o religiosas, etc.
- Otro artículo es “La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos”. Apreciamos en el análisis que realiza el autor cómo los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones, del transporte y de la información, puestos al alcance de la población inmigrante a través de internet, locutorios, cybers, compañías aéreas, etc., se presentan como medios que facilitan la relativización de la distancia geográfica.
- Por otro lado las “Nuevas tecnologías en la enseñanza del Español a inmigrantes en un contexto escolar”, por M. Consuelo García Molla y Paloma Moscardó Valles, nos ofrece un punto de vista desde la perspectiva educativa, nos dice que nos encontramos con un inmenso vacío: es un tema que no interesa demasiado, quizás porque los inmigrantes no representan todavía una masa de consumidores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario