Una vez expuestas las teorías que desde las ciencias sociales tratan la inmigración, en esta nueva entrada vamos a exponer nuestra posición teórica a utilizar en nuestra investigación. Comenzaremos por las teorías explicativas del proceso migratorio para, en segundo lugar, continuar con las teorías de integración social de los inmigrantes:
La teoría neoclásica se centra principalmente en la sociedad de origen, dejando sin analizar a los migrantes en la sociedad de destino; además, no explica quienes emigran como fruto de una decisión familiar o de estrategia grupal. Mientras, la teoría del mercado dual de trabajo, se centra tan sólo en el país de destino, no considerando lo que sucede en el país de origen; asimismo, ve a los inmigrantes como una oferta de mano de obra que genera su propia demanda. También, la teoría de la nueva economía de la migración -la cuál desarrolla en profundidad un elemento muy importante en el estudio de la inmigración, las remesas- tiene poco en cuenta al país de destino. Por todo ello, aunque destacamos algunos aspectos explicativos desde la economía, creemos que estas teorías no son del todo válidas, ya que se centran demasiado en explicar el fenómeno demográfico desde tan sólo una posición, la económica.
La teoría del sistema mundial pensamos que nos es muy válida, ya que entiende la migración como un subsistema del mercado mundial, es decir, responsabiliza parte de las migraciones mundial al sistema económico actual. No obstante, hay que dejar claro un déficit de esta teoría: no explica las diferencias entre individuos y países con situaciones similares (ausencia de análisis micro-sociológico).
De la teoría de redes destacamos su análisis sobre el papel que desempeñan las redes sociales: papel fundamental en el intercambio de información sobre el país de destino, en los trámites, en los apoyos en el traslado, en la integración laboral,… a esta teoría de redes migratorias habría que completarla con aspectos del resto de teorías.
Por último, la teoría de la causación acumulativa, que destaca en el aspecto de que los inmigrantes, con el paso del tiempo, se mantienen a sí mismos facilitando movimientos adicionales desde sus países de origen (por acumulación de causas). Al igual que la anterior, creemos que debe se complementado en algunos aspectos con otras teorías.
Resumiendo, no podemos decantarnos totalmente por una única teoría, ya que en cada una de las analizadas encontramos aspectos válidos para nuestra investigación. Por lo tanto, según el aspecto analítico que llevemos a cabo, utilizaremos una u otra teoría.
En segundo lugar, con respecto a las (1) teorías de integración social de los inmigrantes, rechazamos el modelo asimilacionista, ya que la asimilación sería el resultado del conflicto entre los inmigrantes y la sociedad de acogida, y la integración implicaría asumir los valores del grupo mayoritario. Con respecto a los modelos en los que prima la idea de la (2) adaptación mutua, creemos en cierto abandono de la cultura de los distintos grupos étnicos en favor de una cultura común; el problema es que sólo ha sido un éxito en algunas minorías, dando problemas desde el punto de vista empírico. Por último, el (3) modelo aislacionista: aunque favorece el mantenimiento de las identidades culturales de cada grupo, creemos que puede llevar al aislacionismo de algunos grupos en una misma sociedad (para entendernos, una especie de formación de “guetos sociales”).
El problema entonces, radica en dónde situar la frontera entre el respeto a la diversidad y los principios democráticos de igualdad. De aquí aparece la idea de la interculturalidad, que es la posición que creemos más acertada: “principio de convergencia a través de la construcción de una unidad social que pone el acento en los elementos comunes” (López Sala; en Soriano Miras, 2008), es decir, considera la cultura como un concepto dinámico, y no estático ni esencialista, abogando por la creación de nuevas formas de síntesis cultural. En síntesis, sería el RESPETO A LA DIVERSIDAD y el ENRIQUECIMIENTO MUTUO.
BIBLIOGRAFÍA:
DURAND, S., y MASSEY, D., (2003), Clandestinos, Universidad Autónoma Zacateca, México, Cáp. 1.
DURAND, S., y MASSEY, D., (2003), Clandestinos, Universidad Autónoma Zacateca, México, Cáp. 1.
SORIANO MIRAS, R. M. (2008): “Los flujos migratorios en el S. XXI”, en Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A., Leer la sociedad, Tecnos, pp. 329-348.
No hay comentarios:
Publicar un comentario