I. Teorías explicativas sobre el proceso migratorio
1. Las migraciones desde la economía
a. La Teoría neoclásica: la migración internacional es causada por las disparidades regionales en la oferta y demanda de trabajo. Las principales variables: el nivel salarial en las localidades de origen y destino, la disponibilidad de empleo, el papel que desempeña el capital humano, y las políticas implementadas por los Gobiernos para influir sobre los flujos migratorios. La importancia que cobra la acción del sujeto, va más allá de la determinación de la estructura política y económica por la decisión individual. La decisión de migrar racionalmente sobre la base de un cálculo costo-beneficio, mayores niveles de renta y/o riqueza. Un migrante potencial se traslada a cualquier zona en la que se espera que los rendimientos sean mayores.
b. La nueva economía de la migración: economías domesticas de las zonas rurales y sus proyectos de modernización, que originariamente son flujos del medio rural urbano. El resultado de una estrategia colectiva y calculada de actores interdependientes, cuya meta es la transformación de la economía del grupo familiar, y al reducción del riesgo que comporta el proyecto modernizador. Las familias pueden diversificar sus fuentes de ingresos sí sitúan a sus diferentes miembros en distintos mercados de trabajo. Si las condiciones económicas en el país de origen empeoran, el grupo familiar siempre podría contar con las remesas de los inmigrantes para salir de la crisis. El envío de algún miembro de la familia al exterior permite albergar esperanzas en torno la obtención de alguna ganancia relativa respecto a la comunidad.
c. La teoría del mercado dual de trabajo: el desencadenante de la migración es la demanda de fuerza de trabajo. La demanda es generada por los nativos, al rechazar los puestos de trabajo con niveles salariales más bajos y con menor posibilidad de ascenso en la jerarquía del mercado laboral. La mayoría de los migrantes buscan ganar dinero con el objetivo de mejorar su situación y bienestar en su localidad de origen. Salario bajo en la sociedad de destino sea aparentemente cuantioso comparando con los estándares de la comunidad de origen. La ocupación de los inmigrantes permite a los nativos una visibilidad ascendente, pues los peores trabajos son realizados por “otros”. La prolongación de la estancia de estos cambia su perspectiva y su valoración del trabajo, volviéndolos progresivamente resistentes frente a la asignación inicial del mercado laboral secundario, lo que origina la competencia y el conflicto entre inmigrantes y nativos.
2. La teoría del sistema Mundial
La naturaleza expansiva del proceso de acumulación capitalista, la evolución del sistema económico ha ido siempre acompañada de una demanda de fuerza de trabajo. Captando los trabajadores en el exterior. Migración como un subsistema del mercado mundial. Existencia de un nuevo fenómeno emergente como es la existencia de un proletariado internacional. Todos ellos los trabajadores, ya sean inmigrantes o indígenas, manuales o no manuales, poseen las características básicas del proletariado. Las consecuencias: los grandes consorcios agroalimentarios han incorporado las estrategias empresariales; la industrialización de ha hecho cada vez más independiente del capital inversor extranjero; y se ha producido una movilización de las nuevas capas de población hacia los núcleos urbanos.
3. La teoría de redes
Las redes migratorias transmiten información, proporcionan ayuda económica, alojamiento, y prestan apoyo de muy diversas formas. También ayudan a reducir los costos psicosociales. Los transmigrantes, son sujetos que pertenecen a unidades familiares localizados en dos o más Estados, que mantiene relaciones sociales y económicas, y que se encuentran insertos en comunidades tanto en su lugar de origen como en la de destino, están enraizados en más de una cultura y viven su doble o triple pertenencia como una nueva forma de ciudadanía.
4. La teoría de la causada acumulación:
Con el paso del tiempo, la migración internacional tiende a mantenerse a sí misma, de forma que posibilita movimientos adicionales. La migración es un fenómeno que desarrolla su propia dinámica, perpetuándose a sí mismo. Está situación como consecuencia del desigual desarrollo que se ha producido en zonas subdesarrolladas. La causalidad acumulativa, fenómeno por el cual cada acto migratorio altera el contexto social originario dentro del cual se torna la decisión de emigrar. La expansión de las redes, la distribución de la ganancia, la distribución de la tierra, la organización de la agricultura, la cultura, la distribución regional del capital humano, el sentido social del trabajo y la estructura de la producción.
II. La integración social de los inmigrantes
1. Modelo asimilacionista: La asimilación sería el resultado final de un ciclo de integración entre los inmigrantes y la sociedad de acogida en un proceso de contacto que iría de la competición y el conflicto a la acomodación y finalmente a la asimilación. La integración se concibe como un proceso a través del cual los inmigrantes de una sociedad llegan a participar en las actividades que se desarrollan en la misma, y a asumir los valores del grupo mayoritario de esta sociedad. El fracaso del modelo asimilacionista: primero, la realidad demostró que los inmigrantes, con el paso del tiempo, lejos de perder los referentes de la sociedad de origen, acuciaban las diferencias. El segundo, fueron sedimentando las críticas ideológicas a un modelo que contravenía la ética de los derechos de los grupos a mantener su propia identidad.
2. Modelos en los que prima la idea de la adaptación mutua: La minoría se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de condiciones, derechos, obligaciones y oportunidades con los ciudadanos autóctonos, sin que ello suponga la pérdida de sus culturas de origen. b. la mayoría acepta e incorpora los cambios normativos, institucionales e ideológicos necesarios para que lo anterior sea posible. El melting-pot es la fusión entre diferentes grupos, étnicos, y al abandono de la cultura de los distintos grupos étnicos, en convivencia, en función de una cultura común.
3. Modelo aislacionista: El pluralismo cultural, es la preservación de la identidad cultural de los inmigrantes y las minorías étnicas o el multiculturalismo, es decir la formación de unas minorías étnicas sólida, con fuertes símbolos identitarios y mantenimiento de buena parte de la cultura de origen. Además, el aislamiento, que es aquel inmigrante o grupo que mantiene intactas sus normas, valores y costumbres en el país receptor, sin adquirir electos del estilo de vida del país de acogida. La interculturalidad, promueve el principio de convergencia a través de la construcción de una unidad social que pone el acento en los elementos comunes. Se considera la cultura como un concepto dinámico, no estático.
BIBLIOGRAFÍA:
DURAND, S., y MASSEY, D., (2003), Clandestinos, Universidad Autónoma Zacateca, México, Cáp. 1
SORIANO MIRAS, R. M. (2008): “Los flujos migratorios en el S. XXI”, en Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A., Leer la sociedad, Tecnos, pp. 329-348.
SORIANO MIRAS, R. M. (2008): “Los flujos migratorios en el S. XXI”, en Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A., Leer la sociedad, Tecnos, pp. 329-348.
No hay comentarios:
Publicar un comentario