lunes, 23 de noviembre de 2009


Esta canción de Chambao ("Papeles Mojados") refleja la desesperación de los inmigrantes al cruzar las fronteras, jugándose la vida, hundiendose con ellos sus sueños.





¿Por qué hemos elegido estos enlaces?

- Blog "Diario de la inmigración - Cónica de una tragedia"
Hemos elegido este blog debido a que trata el tema de la inmigración con el fin de concienciar y encauzar la solidaridad, y colaborar para paliar la situación de cada una de las personas que víctimas de las mafias llegan a nuestras costas.
- Blog "Inmigración una oportunidad"
Este blog narra la experiencia de un colaborador en una ONG, y sus conocimientos en materia de inmigración y emigración. En palabras suyas "El ser humano necesita imperiosamente comunicarse y ser escuchado".
- Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios
Esta Asociación sin ánimo de lucro surgió para impulsar nuevas propuestas, estudios y actividades de carácter social en torno a la inmigración. Tal asociación propone buscar soluciones a través de un análisis riguroso y multidisciplinar del hecho migratorio.
- Colectivo Ioé
Este equipo de investigación sociológico desarrolla estudios, cursos, seminarios de formación,... sobre los temas en los que esta especializado, es decir, las migraciones. Además, fomenta el desarrollo de iniciativas sociales.
- Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración
Esta secretaría, perteneciente al Ministerio de Trabajo e Inmigración, ofrece información completa y actualizada sobre materia inmigratoria.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¡Recomendamos...!

En este fragmento de la pelicula de Carlos Iglesias, "Un franco, 14 pesetas" (2006), basada en una historia real, podemos encontrar, desde el punto de vista de un inmigrante, el ejemplo de su experiencia ante la inmigración.


SINOPSIS: España 1960. Es el inicio del desarrollo español. La industria se reajusta, y muchos obreros son despedidos. Martín es uno de ellos. Vive con su mujer, Pilar, y su hijo, Pablo, de cinco años, compartiendo el sótano de sus padres, porteros de la finca. La situación provoca que, con el impulso de Marcos, amigo de Martín, decidan emigrar a Suiza, aunque sin contrato de trabajo y haciéndose pasar por turistas en la aduana. Pilar y Pablo se marchan un año después, uniéndose a Martín en una vida muy diferente a la que dejan detrás. El pequeño Pablo se enfrentará a cambios drásticos en poco tiempo: ver marchar a su padre, cambiar también él de país, crecer en un entorno diferente, aprender otro idioma… Sin embargo, allí tendrán una vida tan feliz y cómoda que lo duro será volver a España. (FILMAFFINITY)

martes, 17 de noviembre de 2009

Población inmigrante y visiones (objetiva y subjetiva) sobre la misma

En primer lugar, la tipología del inmigrante desde un punto de vista demográfico se puede ver bien reflejada a través de las gráficas siguientes:


GRÁFICO 1: Población española e inmigrante mayor de 16 años, 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón de Habitantes (INE, 2007).

En la gráfica 1 podemos destacar que la población de inmigrantes -mayores de 16 años- en el año 2007 en España era de un 11,83 % respecto al total de la población española.

GRÁFICO 2: Pirámide de la población inmigrante en España, 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes; INE, 2007.

En el gráfico 2 podemos observar como el punto más alto de concentración de población inmigrante está comprendido entre las edades de los 25 a los 39 años -con porcentajes en torno al 15 %-, aunque se puede decir que la población inmigrante se concentra mayoritariamente desde los 16 hasta prácticamente los 60 años (nunca bajan del 4 %). Este hecho puede ser explicado porque la oferta de empleo existente en España es cubierta por inmigrantes en edades consideradas como óptimas y válidas para trabajar.

GRÁFICO 3: Inmigrantes por sexo en España, 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes; INE, 2007.

Para comparar las diferencias totales por sexo, tenemos el gráfico 3, donde puede verse el porcentaje de mujeres y hombres inmigrantes en España. Las mujeres representan el 48 %, mientras que los hombres son el 52 %, lo que hace reafirmar que el sexo es poco significativo en la población inmigrante del país.

GRÁFICO 4: Inmigrantes por continentes, 2007.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes; INE, 2007.

En la siguiente gráfica, la número 4, los inmigrantes en España se clasifican por continentes. Hay que resaltar que dos de cada cinco personas (40,23 %) proceden de países americanos. A continuación destaca Europa (38%), y a larga distancia África (17%). Por último, se situaría Oceanía y Asia con un 5%.

En cuanto a la tipología del inmigrante desde un punto de vista objetivo, podemos diferenciar tres tipos de inmigrantes:
• Inmigrantes integrados: son aquellos que están integrados tanto en el mercado de trabajo como en la cultura española.
• Inmigrantes inestables: son aquellos inmigrantes legales, pero que no están totalmente integrados en la cultura española, y no tienen una estabilidad laboral.
• Inmigrantes indocumentados: son aquellos que están en situación irregular en España, tanto en la residencia cómo en el trabajo.

Desde una forma subjetiva (Encuesta del CIS número 2.731, “Actitudes ante la discriminación por origen racial o étnico”), el inmigrante es visto por un 79% de la sociedad española como una persona que desempeña los trabajos que los españoles no quieren hacer. Por otro lado, un 60% de la población opina que los inmigrantes hacen una importante contribución al desarrollo económico. Y por último, casi la mitad (47%) piensa que quitan puestos de trabajo a los españoles.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Ensayo sobre inmigración

Desde mediados de los años ochenta España pasó de ser un país emisor a otro receptor respecto a las migraciones. Este hecho coincidió con nuestra incorporación a la Comunidad Económica Europea (predecesora de la Unión Europea) en el año 1986, y la previa Ley Orgánica de Extranjería (7/1985). Antes de esta fecha había una indiferencia institucional como social hacía los inmigrantes. A partir de aquí se define la figura del inmigrante en términos legales o ilegales. Ésta Ley fue objeto de crítica por su dureza en el tratamiento migratorio.

Podemos apreciar varias etapas en los movimientos migratorios internacional en España. La primera etapa, hasta mediados de la década de los ochenta, se caracteriza por que el país era eminentemente emigrante, coincidiendo a su vez con una minoría inmigrante procedente principalmente de otros países europeos más desarrollados que el nuestro.

El aumento de la estabilidad política, económica y social provocaron un cambio migratorio en España, haciendo de ésta un buen entorno para buscar trabajo y alcanzar un buen nivel de vida. Es en este punto donde podemos percibir una disminución de la emigración, con el inicio de esta segunda etapa, que concluye a finales de la década de los noventa, donde aparece una nueva inmigración, es decir, nueva por sus zonas de origen y el nivel de desarrollo de éstas (zonas menos desarrolladas económica, social y políticamente, como por ejemplo, África, Europa del Este y Asia); y nueva por ser individual, de varones o de mujeres. A estos inmigrantes hay que añadirles los que ya estaban en la primera etapa, es decir, los procedentes de países europeos más desarrollados que España. En esta fase se comienza a transformar a la inmigración en un hecho social.

Junto con el proceso de globalización de las sociedades y el inicio del nuevo siglo comienza la tercera etapa de la inmigración. En este punto hay una revisión de la Ley Orgánica de Extranjería de 1986 con dos nuevas Leyes, la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, posteriormente modifica por la Ley Orgánica 8/2000. Desde un punto de vista laboral han aparecido nuevas ocupaciones que demandan inmigrantes por falta de trabajadores españoles dispuestos para trabajar en ella. A esto se suma un cambio referido a las características de los inmigrantes a través de la reagrupación familiar y del aumento de la segunda generación.

Actualmente nos encontramos con conflictos y luchas reivindicativas por parte de los inmigrantes que desean mejoras en sus condiciones de vida, tanto personal como laboralmente, lo que conlleva el reconocimiento de su situación como legales.

Se ha consolidado un conjunto de flujos inmigratorios procedentes de diferentes áreas. Además del flujo de inmigración laboral procedente del sur, España está recibiendo también un flujo migratorio desde el norte y centro de Europa que responde a factores de ocio. Este nuevo flujo pone en relación los procesos de envejecimiento de las poblaciones de estos países con los sistemas de prestaciones sociales que garantizan a los jubilados el mantenimiento de la capacidad adquisitiva para afrontar económicamente estos desplazamientos.

Como conclusión, decir que a lo largo de los años ha tenido lugar un cambio en la tipología del inmigrante tanto objetiva como subjetivamente.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¡Inmigrantes según Eneko!


Fuente: Eneko

El dibujante Eneko, colaborador del periódico 20 minutos, con esta imagen elabora una crítica sobre la situación de los inmigrantes; y es que, en este caso, valdría el dicho de "vale más una imagen que mil palabras".

domingo, 8 de noviembre de 2009

Bibliografía básica

En cuanto a la bibliografía que utilizaremos relacionada con los objetivos del blog, será:

- Para el estudio de la evolución del fenómeno de la inmigración en España:
- En cuanto a la comparación los datos sobre inmigración de España con los del resto de países miembros de la Unión Europea, destacamos un documento en el que tiene lugar un análisis comparativo del impacto de la inmigración de España con varios países europeos: “El impacto de la inmigración en la sociedad receptora”, escrito por Carlota Solé, Sònia Parella, Amado Alarcón, Valeria Bergalli, Francesc Gibert.

- Otro de los objetivos planteados en el blog es contrastar las diferencias entre Comunidades Autónomas con respecto a la inmigración. Para esta cuestión nos basaremos en “Retorno al sur, desconcentración metropolitana y nuevos flujos migratorios en España”, escrito por Juan Romero González y Juan M. Albertos Puebla, de la Universitat de València. En este documento se presenta una síntesis sobre las migraciones internas en España durante varias décadas.

- Nos resulta interesante plantear la cuestión del uso que los inmigrantes hacen de las nuevas tecnologías, y en especial, de Internet, para ello encontramos unos artículos de gran interés para esta cuestión como es:
  • Inmigración y Sociedad de la Información: La estratificación digital de los inmigrantes en España”. El autor Principal es Fernando Garrido Ferradanes, se trata de un estudio de las y prácticas asociadas con las desigualdades y diferencias en el acceso a computadoras, infraestructura de entrada a la red y adquisición de conocimientos e información, centrándose en las que se dan entre las distintas clases sociales, así como por género, edad, nivel educativo, etnia, idioma, zona en la cual se habita, convicciones políticas o religiosas, etc.
  • Otro artículo es “La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos”. Apreciamos en el análisis que realiza el autor cómo los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones, del transporte y de la información, puestos al alcance de la población inmigrante a través de internet, locutorios, cybers, compañías aéreas, etc., se presentan como medios que facilitan la relativización de la distancia geográfica.
  • Por otro lado las “Nuevas tecnologías en la enseñanza del Español a inmigrantes en un contexto escolar”, por M. Consuelo García Molla y Paloma Moscardó Valles, nos ofrece un punto de vista desde la perspectiva educativa, nos dice que nos encontramos con un inmenso vacío: es un tema que no interesa demasiado, quizás porque los inmigrantes no representan todavía una masa de consumidores.