lunes, 11 de enero de 2010

RESULTADOS POR OBJETIVOS

1. ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA.

Hay varias etapas en los movimientos migratorios internacionales en España:
• La primera etapa, hasta mediados de la década de los ochenta, se caracteriza por que el país era eminentemente emigrante, coincidiendo a su vez con una minoría inmigrante procedente principalmente de otros países europeos más desarrollados que el nuestro.
• Hay una disminución de la emigración junto con el inicio de la segunda etapa, que concluye a finales de la década de los noventa, donde aparece una nueva inmigración, es decir, nueva por sus zonas de origen y el nivel de desarrollo de éstas (zonas menos desarrolladas económica, social y políticamente, como por ejemplo, África, Europa del Este y Asia); y nueva por ser individual, de varones o de mujeres.
• Junto con el proceso de globalización de las sociedades y el inicio del nuevo siglo comienza la tercera etapa de la inmigración. Desde un punto de vista laboral han aparecido nuevas ocupaciones que demandan inmigrantes por falta de trabajadores españoles dispuestos para trabajar en ellas. A esto se suma un cambio referido a las características de los inmigrantes a través de la reagrupación familiar y del aumento de la segunda generación.


• Actualmente nos encontramos con conflictos y luchas reivindicativas por parte de los inmigrantes que desean mejoras en sus condiciones de vida, tanto personal como laboralmente, lo que conlleva el reconocimiento de su situación como legales. Además del flujo de inmigración laboral procedente del sur, España está recibiendo también un flujo migratorio desde el norte y centro de Europa que responde a factores de ocio.

2. ANALIZAR LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE (SEXO, EDAD, ESTADO CIVIL, NIVEL EDUCATIVO, LUGAR DE PROCEDENCIA,…).

En la tabla 2, en primer lugar, podemos destacar que la población de inmigrantes -mayores de 16 años- en el año 2007 en España era de 4.526.522 personas, es decir, aproximadamente una de cada diez personas (11,83 %) que habitan en el país. Además, podemos ver que prácticamente no hay diferencias en el porcentaje de inmigrantes en España en lo que respecta al sexo (12,59 % de los hombres frente al 11,10 % de las mujeres).

En la tabla 3 podemos observar los datos de los inmigrantes por edad y sexo en España para el año 2007, y como el punto más alto de concentración de población inmigrante está comprendido entre las edades de los 25 a los 39 años, aunque se puede decir que la población inmigrante se concentra mayoritariamente desde los 16 hasta prácticamente los 60 años.


Con respecto al sexo, se puede apreciar que no existen diferencias significantes entre los hombres y las mujeres en la mayoría de los grupos quinquenales de edades. El porcentaje de mujeres y hombres inmigrantes en España representan el 48% y el 52% respectivamente, lo que hace reafirmar que el sexo es poco significativo en la población inmigrante del país.

En la siguiente tabla, la número 4, los inmigrantes en España se clasifican por continentes y países más representativos para el año 2007. Hay que resaltar que dos de cada cinco personas (40,23 %) proceden de países americanos, en los que destaca Ecuador (8,21 % del total de inmigrantes en España), Colombia (6,62 % del total) y Argentina (5,12 % del total). A continuación y por continentes, destaca Europa (sin contar, obviamente, con la población española), y en especial, los países perteneciente a la “Unión Europea de los 27”. Entre los países de la UE sobresalen sobre los demás dos, Rumania y Bulgaria, ya que entre ambos suman el 11,73 % de la población inmigrante residente en España. En tercer lugar se situaría África, con un 16,96 %, en la que destaca de forma abrumadora Marruecos con un 11,73 % sobre el total (siete de cada diez personas inmigrantes africanas son marroquíes -69,16 %-).

Según J. F. Tezanos (“Causas y tendencias de los procesos migratorios de nuestra época. La migración como fenómeno social global”, 2008), se están produciendo tres tendencias significativas en España, en la evolución de la población extranjera asentada en España:
o Desafricanización (sobre todo desmagrebización).
o Latinoamericanización.
o Europeización (de ciudadanos de la Europa del Este).

3. PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LAS FORMAS DE LLEGADA DE LOS INMIGRANTES A ESPAÑA.

La forma de llegada a España es uno de los aspectos más importantes a conocer sobre los inmigrantes residentes. La tabla 5 muestra como tres de cada cinco inmigrantes entran por medio de avión (62,69 %), siendo de la principal forma de entrada al país. En segundo, tercer y cuarto lugar, pero muy lejos del primer medio de entrada, se situaría el autocar de línea regular (11,94 %), el automóvil (10,12 %) y el barco (9,16 %). Además, de la tabla puede destacarse también que prácticamente la mayoría de inmigrantes llegan a España desde su país de nacimiento (89,98 %) y no desde otro país distinto al suyo (10,02 %), es decir, aproximadamente 9 de cada 10 inmigrantes lo han hecho desde su país natal.

Nombrando de nuevo a J. F. Tezanos (2008), vemos que en España existen tres grandes fronteras por las que tienden a fluir las migraciones:
o Frontera marítima cercana al Norte de África, con dos enclaves ubicados en la Costa de Marruecos.
o Las Islas Canarias, que son un “imán” de atracción próximo al África Subsahariana.
o Frontera cultural de “hondas raíces” con los países de América Latina que aportan importantes contingentes regulares de inmigración.


4. COMPARAR LOS DATOS SOBRE INMIGRACIÓN DE ESPAÑA CON LOS DEL RESTO DE PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA.

Como puede verse en la tabla 6, nuestro país se sitúa en la cuarta posición con respecto al número de población inmigrante, con un total de 4.790.000 personas, lo que representa el 10,79% con respecto a la población total en España. En comparación con el resto de países, es Alemania la que mayor volumen de población inmigrante tiene, superando la barrera de los 10 millones; en una lejana segunda posición se situaría Francia (en torno a los 6,5 millones) y el Reino Unido (cerca de 5,5 millones). No obstante, de los ocho primeros países en número de inmigrantes, es en Austria donde los inmigrantes representan mayor porcentaje con respecto al total de la población del país, con un 14,90%.

Para finalizar este apartado hemos creído conveniente hacerlo mediante una cita, extraída de un artículo publicado en la revista REIS de los autores Carlota Solé, Sònia Parella, Amado Alarcón, Valeria Bergalli, Francesc Gibert, y cuyo titulo es "EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN LA SOCIEDAD RECEPTORA":
"Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados de Europa occidental tuvieron gran necesidad de mano de obra para enfrentarse al proceso de reconstrucción económica. Por este motivo, se favoreció la entrada en masa de trabajadores extranjeros, originarios del sur del continente (España, Portugal, Italia y Turquía), así como de las colonias y ex colonias de cada país. Estos trabajadores hicieron una aportación esencial a la reconstrucción europea y su presencia fue activamente fomentada. Los factores políticos establecieron otros tipos de inmigración, puesto que, coincidiendo con el proceso de descolonización, muchos habitantes de las ex colonias se trasladaron a las metrópolis. Esto es lo que ocurrió en el caso de los movimientos migratorios de argelinos hacia Francia o de los habitantes del PALOP (países africanos de lengua oficial portuguesa) hacia Portugal. La inmigración siguió aumentando hasta la crisis del petróleo de 1973. Ante los problemas económicos y el incremento del paro, muchos Estados del norte de Europa occidental iniciaron una política restrictiva ante la inmigración. Al mismo tiempo, la población inmigrada extranjera sufrió especialmente los efectos de esta recesión económica, dado que se ubicaba en un mercado de trabajo precario y caracterizado por la inestabilidad y la falta de protección social. A pesar de las restricciones, la inmigración no consiguió ser frenada. Con todo, esta nueva política supuso un cambio significativo, ya que los nuevos inmigrantes pasaron a ser ilegales y clandestinos. Como consecuencia del aumento de los controles en el norte, la presión migratoria se desplazó hacia el sur del continente. A medida que se fueron industrializando, estos países pasaron a ser foco de atracción para los inmigrantes. Países como España, Grecia, Italia y Portugal se constituyeron como sociedades receptoras, dado que la fuerte presencia de economía sumergida hace que se inserten fácilmente los trabajadores «ilegales». Con la integración de Grecia, Portugal y España en la Comunidad Europea, se emplazó a sus respectivos gobiernos a adoptar, entre otras, políticas de control de los flujos migratorios. En general, todos los países del sur de Europa endurecen las condiciones de entrada y permanencia de los extranjeros no comunitarios en sus territorios, así como también los controles fronterizos" (Fuente: EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN LA SOCIEDAD RECEPTORA; Carlota Solé, Sònia Parella, Amado Alarcón, Valeria Bergalli, Francesc Gibert; REIS número 90, 2000, pp. 131-157).

5.CONTRASTAR LAS DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON RESPECTO A LA INMIGRACIÓN.

Por recepción de inmigrantes por Comunidades o Ciudades Autónomas (tabla 5) destacan cuatro Comunidades por encima del resto. En primer lugar Cataluña, con un 20,39 %, o lo que es lo mismo, más de uno de cada cinco inmigrantes habita en la comunidad catalana. En segundo, tercer y cuarto lugar, estarían, respectivamente, la Comunidad de Madrid (19,49 %), la Comunidad Valenciana (15,27 %) y Andalucía (12,28 %).

Ahora, voy a comentar la evolución de autorizaciones de trabajo concedidas a extranjeros, y el número de extranjeros afiliados a la seguridad social en alta laboral, datos obtenidos a partir del Ministerio de Trabajo e Inmigración (actual Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Con respecto a las primeras (ver tabla 6 y gráficos 7 y 8), podemos observar que en 2.005 y 2.006 (sobre todo el primero) fueron los dos años que más autorizaciones de trabajo se concedieron, y además, los dos años que el porcentaje de mujeres era más elevado con respecto a los varones (43,0% y 42,1%, respectivamente). De aquí, podemos destacar la creciente importancia que actualmente tienen las mujeres en los procesos migratorios hacia España. Aún así, siguen siendo los hombres los que reciben mayor proporción de autorizaciones de trabajo.

Para los segundos (ver tabla 7 y gráficos 9 y 10), destaca que el número de afiliaciones a la Seguridad Social se ha multiplicado por 74 en una década (de 334.798 en 1999, a 24.628.426 en 2008). Por sexo, se observa que el número de mujeres afiliadas está en continuo crecimiento, llegando al 40,3% en 2.008, por un 59,7% de los varones.


Podemos observar como son Castilla Leon y Castilla La Mancha las comunidades que han visto como aumenta el numero de inmigrantes respecto al año anterior a 2008, estando los valores entre el 1,83 y el 1,87 la tasa de variación.

También Andalucía, Galicia y pPaís Vasco han notado un ligero incremento de los inmigrantes. Los que en mayor medida a advertido la disminución de su inmigración han sido la comunidad Valenciana con un -3,86 menos y un valor muy cercano ha sido el de Madrid con -3,49.

6.CONOCER EL USO QUE LOS INMIGRANTES HACEN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, Y EN ESPECIAL, DE INTERNET.

Los inmigrantes encuentran en internet desde hace unos años, uno de los mejores aliados para estar en contacto constante con sus países de origen, familiares, amigos, etc.

Los inmigrantes cada vez hacen un mayor uso de las nuevas tecnologías, una prueba de ello la encontramos en noticias como las que ofrece Europa Press, en uno de sus titulares del 09 Noviembre 2004 , “El uso de Internet entre inmigrantes supera al de los españoles”, así afirman que Un 34,1 por ciento de los extranjeros residentes en España utiliza Internet, este es analizado por Europa Press como que supone casi cuatro puntos más que la tasa de uso de la Red entre los españoles, según un estudio realizado por la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (AIMC).

Fernando Garrido Ferradanes ha tratado este tema en profundidad, así en la sesión: “Migraciones y políticas migratorias en España” de su documento sobre “Inmigración y Sociedad de la Información: La estratificación digital de los inmigrantes en España”, nos muestra utilizando para como fuente al INE, la Encuesta de Tecnología de la Información en los Hogares (INE 2005) que permite la segmentación de los resultados utilizando la variable “nacionalidad”.

Entre las conclusiones que nos ofrece este estudio realizado por Fernando Garrido Ferradanes , es que los inmigrantes realizan, en general, un mayor uso de las TIC y sus aplicaciones que los españoles y esto se pone de manifiesto en las diferentes tasas de uso de PC, Internet e incluso de la compra online, elemento este donde la diferencia entre ambos grupos es mayor.

Esta diferencia en el uso, sin embargo nos alerta el autor que no se traduce en una mayor frecuencia de uso del PC o de Internet, así, los inmigrantes extranjeros usan el PC y se conectan a Internet con menor frecuencia.

Introducimos así el concepto de brecha digital (fuente: http://www.entredosorillas.org/) el cual hace referencia a la desigualdad en el uso y el acceso a las Nuevas Tecnologías por parte de los diferentes sectores de la población, entre ellos los inmigrantes .No utilizar o desconocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías supone una situación de desventaja no solo social, sino también económica ya que, hoy día, el motor productivo hace de las Nuevas Tecnologías su herramienta principal.

Pero un hecho importante que no podemos ignorar son las desigualdades y diferencias que encontramos para el acceso a internet, que se dan entre las distintas clases sociales, así como por género, edad, nivel educativo, etnia, idioma, zona en la cual se habita, convicciones políticas o religiosas, etc.

Así observamos las nuevas tecnologías en el contexto escolar, haremos referencia a Mª Consuelo García Molla y Paloma Moscardó Valles, ambas en su Documento “Nuevas tecnologías en la enseñanza del Español a inmigrantes en un contexto escolar”. Estas autoras profesoras de Instituto, hablan desde su experiencia, y “denuncian” de esta forma la situación de muchos centros educativos, que notan en falta un mayor apoyo en cuanto materiales informáticos , aseguran que les ayudará al alumno que este contacto durante más tiempo con el aprendizaje de la lengua, ya que no tendrá que depender de la disponibilidad de su/s profesor/es.

Nos afirman que trabajar con el ordenador implica un elemento lúdico muy importante que la motivación del alumno se ve cuantiosamente acrecentada.

En la actualidad, incluso las nuevas tecnologías son vista como influencia en el retorno de los inmigrantes contemporáneos, así autores como Leornardo Cavlacanti, en la revista Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN 1138-9788, Nº. Extra 8, 170, 2004. El cual es un ejemplar dedicado a: El impacto social y espacial de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Número extraordinario dedicado al VI Coloquio Internacional de Geocrítica .

A partir del trabajo de campo antropológico realizado por el autor, sobre el colectivo de inmigrantes brasileños en Barcelona, se analiza el concepto del retorno, es vista como una constante que atraviesa la vida cotidiana de los inmigrantes contemporáneos. Pero lo que nos interesa de este estudio son los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones, del transporte y de la información, puestos al alcance de la población inmigrante a través de internet, locutorios, cybers, compañías aéreas, etc., se presentan como medios que proporcionan una cierta disminución de la distancia geográfica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario